El inicio de todo

Porque el primer paso a dar antes de comenzar un tema en nuestro secuenciador es abrir un "Nuevo Proyecto".

Inglés Francés Italiano Portugués Japonés Alemán

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Mezcla

Mucho me han preguntado al respecto y mucho he escuchado a lo largo de los años que llevo dedicándome al audio.

A continuación daré un pequeño repaso de algunos detalles a tener en cuenta en el momento de la mezcla.


La mezcla es solo un punto en el camino entre el momento de la creación de un tema y el mastering, así que antes de hablar de cómo mezclar primero tenemos que estar seguros de que los pasos anteriores fueron realizados de la manera que corresponde a una buena producción.


Una buena producción

Una buena producción, no pasa solo por nuestro sentido del buen gusto y creatividad. Es muy común encontrar en algunas producciones un exceso de creatividad, si bien esto parecería no ser malo, en una producción musical, lo es. Lo es por varias razones. El cerebro humano (de un humano promedio) solo puede registrar (o reconocer) de tres a cinco sonidos a la vez en una producción musical. Cuando digo sonidos me refiero a los componentes musicales de un tema, como los instrumentos, la voz y las percusiones o batería (en este caso seria un solo instrumento compuesto por muchos sonidos). Si comprendemos esto, entenderemos a que me refiero con “exceso de creatividad”, un tema musical que en determinado momento o a lo largo del tema, tiene mas sonidos de los que capta el que escucha, no podrá ser catalogado como una buena producción. En muchas ocasiones leí o escuche decir que “menos es mejor”, refiriéndose a que hay que sacar algunos sonidos para que la mezcla con menos sonidos suene mejor. Si bien, esto es una gran verdad, también debo reconocer que sacar algo de una producción es muy difícil. En mi experiencia como productor, en ocasiones la banda o músico ya tiene armado el tema con ese exceso y le resulta muy difícil y en algunos casos, imposible sacar partes que podríamos llamar “sobrantes”. Esto pasa básicamente por dos razones. La primera por orgullo de quien creó el tema, según el compositor, cada sonido tiene su razón de ser en una completa unidad conceptual. El sacar algún sonido arruinaría esa unidad. La segunda razón es porque el compositor del tema, no tiene el problema de solo escuchar tres a cinco sonidos (al menos en sus temas). El compositor conoce sus temas de memoria así que no escucha con sus oídos sino con su mente, para el, todo suena y se escucha. Al sacarle partes sonoras sobrantes, al compositor le suena como que le falta algo, no es como el caso de la unidad conceptual sino que el tema le suena con huecos sonoros o falto de cuerpo. Estos dos tipos de problemas son los mas frecuentes en mi vida como productor, esto lleva a largas discusiones filosóficas que desembocan en dudas o disconformidades. Llegado a este punto, mi consejo a estos músicos, es que se busquen a otro productor y otro lugar donde terminar la producción porque no tengo la necesidad de intentar convencer a nadie de lo que no quiere ser convencido. Pero con los músicos que quieren hacer una muy buena producción, lo que hacemos es charlar de los tres a cinco sonidos y comenzar a crear con ese concepto. Para entender mejor la idea, recomiendo escuchar la música preferida de cada uno con oídos muy atentos y ver si efectivamente es como digo. Una vez comprendido este tema pasamos al siguiente que es la grabación de la producción.


La grabación

En la sección “Curso” hablo al respecto así que no me voy a explayar mucho en el tema.

En el momento de grabar instrumentos reales, tenemos que tener en cuenta que solo los instrumentos electrónicos son estéreos. Si grabamos una batería, a los diferentes micrófonos que usamos para grabarla, los pasamos por un mixer con salida estéreo. El resto de los instrumentos se graban en mono porque tienen un solo canal de salida. Grabar un instrumento mono en una pista estéreo no tiene sentido ya que tendremos un falso estéreo. Si observamos una grabación estéreo en detalle, veremos que los dos canales son muy parecidos pero no iguales, no solo eso sino que las dos señales están desfasadas. En el caso del falso estéreo, no hay desfase y por esta razón, no sonará en estéreo.

En el caso de los instrumentos virtuales, todos utilizan una pista de nuestro secuenciador en la que podemos elegir si la queremos en estéreo o en mono. En este caso debemos prestar atención a las características del sonido generado por le sinte. Por ejemplo, si utilizamos un sinte de piano, el sonido será estéreo, saldrá el sonido dividido en las dos manos, una por cada canal. Hay sintes orquestales que al cargar un ensamble, cada sonido de la orquesta estará en un punto específico del espectro sonoro estéreo. Lo mismo con los pads o colchones. En el caso de los sintes con sonidos de instrumentos reales como los de guitarras tenemos la opción de decidir si los queremos en mono o estéreo, mas adelante veremos con detalle este punto.

Una vez realizada la grabación de nuestra producción pasamos al momento de la mezcla.


La mezcla

Antes de ponernos a mezclar nuestra producción, tenemos que comprender algunas cosas. Primero, el mundo no es estéreo, lo mas parecido al sonido del mundo real sería una mezcla envolvente (surround) ya que el sonido viene de todos lados. Cuando vamos a un concierto, los músicos están frente nuestro, el sonido sale desde el frente que es donde están los instrumentos pero también percibimos los sonidos que llegan desde otros puntos del auditorio. Cuando estamos tocando con nuestra banda en la sala de ensayos, también escuchamos al sonido que nos envuelve. Todo ese caudal de sonido debemos encaminarlo hacia dos canales que saldrán por los dos parlantes de los monitores. Lo segundo que tenemos que saber, es que nuestra capacidad auditiva es mayor que la capacidad de reproducción de los parlantes de nuestros monitores de audio. Ese gran caudal de audio no puede ser reproducido por los parlantes por una imposibilidad física de los materiales utilizados en la fabricación. La tercera razón y quizá la mas importante, es que el audio se comporta de distinta manera según ciertas circunstancias. Si miramos la onda de una pista determinada, notaremos que tiene cierta forma gráfica, cada pista es distinta de las demás, todas ellas salen por una salida master que cuando la exportamos se transforma en una sola pista de audio con una forma de onda característica única. Esto pasa porque si sumamos una onda a otra, se forma una nueva, en este caso, varias pistas formaron una única.

Todos los sonidos están formados por algo que llamamos nota fundamental y armónicos. La nota fundamental es la que nos da la tonalidad del sonido y los armónicos nos dan el timbre (sonido característico) del instrumento. Por medio de la nota fundamental puedo saber si el sonido es grabe o agudo o cual es la nota de la escala musical. Los armónicos me ayudan a distinguir si lo que está sonando es un piano o una guitarra.

Por medio de ciertos algoritmos, podemos descomponer esos armónicos, escucharlos e identificarlos. De esta manera se logran las emulaciones sintéticas de los sonidos reales. El problema es que estos armónicos tienen una amplitud (podríamos llamarlo volumen) muy baja con relación a la nota fundamental, esto hace que sean imperceptibles sin la descomposición. Como dije anteriormente, la suma de dos ondas (frecuencias) da como resultado una tercera. Estos armónicos que nuestro cerebro no percibe, se suman a los armónicos de otros instrumentos y logran hacer nuevas ondas, ondas que nuestros oídos escuchan y que se traducen en sonidos indefinidos para nuestro cerebro. Si bien son indefinidos, porque no los identificamos con nada conocido, los escuchamos y en muchos casos, nos molestan porque interfieren en la percepción de los demás sonidos de los instrumentos. Es el caso de las mezclas confusas o en las que por momentos no se escuchan algunos instrumentos.

Una vez comprendidos estos conceptos, podemos comenzar con lo que llamo una buena mezcla.


Una buena mezcla

Llegamos hasta acá, hablamos mucho pero todavía no comenzamos a mezclar. Por fin vamos a comenzar con lo divertido.

Ya contamos con una producción que con mucho esfuerzo tiene todo lo que se merece una buena producción. Cada pista fue grabada prestando el mayor de los cuidados. Todo esta listo para seguir con el siguiente paso… “la pre-mezcla”. Llamamos pre-mezcla al momento en el que decidimos como afectar a las pistas por separado. En muchos casos vamos a querer agregarle pequeñas dosis de revb a cada pista para darle profundidad o espacialidad. Insisto en lo de pequeñas cantidades porque si no, puede dar la sensación de que los músicos están separados por grandes distancias o en distintos ambientes, el guitarrista en una pequeña habitación y el cantante a su lado dentro de una caverna. Si, así de ridículo, es lo mas común en algunas pistas que me llegan.

En el momento de poner la revb tenemos que saber y tener en cuenta que a mayor cantidad de este efecto, mas será la sensación de profundidad así que si queremos que el cantante esté delante de los instrumento, la lógica será ponerle menos que a los demás. Pero antes de poner la revb hay otros efectos que poner que darán algo de color a nuestra producción. En el caso de los instrumentos con una intensidad (interpretar intensidad como volumen) muy dinámica como las guitarras, el bajo, las voces, las baterías y percusiones, etc. Lo ideal es aplicarle algo de compresión, no voy a explicar como funciona un compresor porque en Internet hay mucho al respecto así que a buscar, leer y aplicar.

La función básica del compresor es dar homogeneidad a la pista, es lograr un volumen aparente constante a lo largo de toda la pista esto es para que se escuche en los momento que el instrumento suena acompañado con pocos o por muchos sonidos. Por ejemplo en el caso de una voz, el cantante intenta cantar adecuándose a la dinámica del tema, en las partes suaves donde suenan pocos instrumentos canta con mucho aire a una determinada intensidad pero el tema va tomando fuerza, van entrando otros instrumentos que se van sumando en la composición, el cantante intenta subir la intensidad de su vos pero hay sílabas que suenan suaves y otras fuertes. En ese momento, no se entiende lo que esta cantando, solo escuchamos las sílabas que tienen acento. Un inexperto en mezcla intentaría subir el volumen de la pista de la voz para que de esta manera se escuche mas fuerte y de esta manera se entienda lo que canta en las partes mas fuertes del tema. Bien!... Logro que se escuchen todas la sílabas en la parte fuerte del tema… pero en la parte suave del tema, el volumen de la voz es excesivo así que baja un poco el volumen de la pista de voz y vuelve al problema en la parte fuerte. Sigue de esta manera hasta que en un momento cree que lo mejor es encontrar un punto medio entre “se escucha fuerte en lo suave y se escucha suave en la parte fuerte”, creyendo de esta manera lograr un equilibrio, lo único que logra es desequilibrar la mezcla haciendo que la voz suene desencajada. La función del compresor en el caso de este ejemplo sería cambiar la dinámica de la voz para que suene pareja y constante a lo largo de todo el tema, de esta manera nos resultará mas fácil encontrar el punto justo en el control de volumen. Lo mismo que en el caso de la voz, pasa con los otros instrumentos mencionados, comprimiéndolos lograremos un sonido mas homogéneo y definido para el momento de la mezcla.

También podríamos necesitar ecualización, tenemos que saber que hay dos tipos de ecualización. La ecualización creativa y la ecualización correctiva. La creativa es la que se utiliza para colorear al los sonidos, agregando pequeñas dosis de EQ podemos hacer que suenen mas lindos o con mas cuerpo resaltando alguna característica del instrumento. La EQ correctiva se utiliza para sacar algunas frecuencias que estorban a frecuencias vecinas, esto lo veremos mas adelante.

Una vez comprimidas y ecualizadas las pistas podemos estar seguros de que la pre-mezcla está lista y podemos pasar a lo que llamamos “mezcla”.


Al fin la Mezcla!

El que solo quería saber como mezclar estará pensando “POR FIN, DESPUES DE TANTO HABLAR VAMOS A SABER COMO MEZCLAR”. Si, ya estamos aquí. Tenemos una buena producción, una buena grabación, una buena pre-mezcla.

En el momento de la mezcla tenemos que tener presentes muchos de los conceptos vistos anteriormente. Lo primero que haremos es definir el lugar que cada instrumento llevará en el panorama estéreo, al respecto solo diré que hay mucha información en Internet así que no me detendré en esto. Una vez realizado el paneo, realizaremos la EQ correctiva. Pero ¿Qué es lo que tenemos que corregir si todo lo anterior lo hicimos bien? Teniendo en cuenta el comportamiento del audio y sus armónicos, tenemos que, por medio del EQ sacar algunos armónicos para que no se sumen y causen ese sonido indefinido tan molesto. Para aclarar un poco la cosa doy un ejemplo. Si tengo que mezclar a una banda compuesta por dos guitarras, bajo, batería, piano y voz. Me voy a encontrar con un panorama en frecuencias de esta manera:

La voz en la banda de frecuencia del medio junto a una de las guitarras, algunos sonidos de la batería y parte del piano.

En la banda de frecuencias altas encontraré a la otra guitarra, parte del piano y parte de la batería.

En la banda de frecuencias bajas encontraré al bajo, parte del piano y parte de la batería.

Si observamos nos daremos cuenta que algunos instrumentos suenan en varias bandas de frecuencias y otros solo en una. ¿Pero esto es realmente así? No, el bajo suena en la banda de frecuencias bajas pero parte de sus armónicos suenan también en la banda media. Esos armónicos se suman a las frecuencias armónicas de la otra banda y es ahí donde comienza a formarse ese sonido indeseable. Con la ayuda de un analizador de espectro podemos ver esos armónicos que salen de la banda correspondiente y con el EQ lo podemos eliminar.



En la ilustración vemos el análisis de una pista de bajo. La flecha marca la nota fundamental, el resto son los armónicos. Los armónicos mas alejados de la nota fundamental son lo que hay que eliminar. Cuanto mas grande sea el corte de las frecuencias, mas limpia sonará nuestra mezcla. Después de eliminar esas frecuencias del bajo notaremos que el sonido del bajo, junto a los demás sonidos, es mas nítido y definido.

Se dice mucho de utilizar los oídos en el momento de la ecualización pero lo cierto es que nuestros oídos no escuchan de igual manera a lo largo del día. Así que ¿cual será la mejor ecualización, la de la mañana o la que hagamos a la noche? Por eso recomiendo no depender de los oídos sino de lo que nos muestra el analizador. Es muy importante, no escuchar a la pista sola mientras ecualizamos porque tendremos una percepción errónea de lo que está pasando a la mezcla. Por ejemplo, anteriormente dije que los armónicos son los que definen el timbre del instrumento. En un piano lo que hace que podamos distinguirlo como piano, son sus armónicos. Los armónicos del piano son generados por la nota que tocamos mas las vibraciones generadas por los elementos que componen el piano, la madera, las cuerdas, el tamaño de la caja, etc. Cuando escuchamos el sonido de dos pianos, uno de cola de muy buena calidad y otro de estudio de cuerdas cruzadas, notamos la diferencia entre uno y otro. Esto se debe a que uno tiene mas armónicos que el otro. Podríamos decir que la cantidad de armónicos marca la calidad del instrumento. Teniendo en mente esto, si a una grabación de un buen piano, le sacamos partes de sus armónicos, le estamos bajando la calidad sonora y por ende, lo estamos transformando en un piano quizá no tan bueno. La realidad es que esto es lo que pasa en el momento de ecualizar, se nota solo cuando ponemos la pista en solo mientras ecualizamos, en conjunto sigue manteniendo si calidad. El proceso de ecualizar las pistas es necesario, sin este proceso, la mezcla estaría algo difusa y no podría ser catalogada de buena mezcla.

Cuando hayamos terminado de ecualizar las pistas, notaremos que todos los sonidos de muestro tema están bien definidos mas allá del volumen de cada uno de ellos. Recién ahí es cuando pondremos la pequeña dosis de revb para dar mas espacialidad, profundidad y color. Una vez realizado esto, ponemos al instrumento principal en solo muteando a los demás instrumentos. Al volumen de la pista de este instrumento (podría ser la voz) lo ponemos en 0db. Luego hacemos sonar uno a uno los demás instrumentos siempre teniendo como referencia a la pista que pusimos en 0db para que nada nos de la sensación de mayor volumen. En este caso recomiendo utilizar los oídos ya que dos pistas a 0db pueden ser percibidas de manera diferente, una mas intensa que la otra.

Todo este proceso puede parecer complicado al principio pero con la práctica, resulta muy fácil. Por supuesto que esto es solo lo básico, el proceso de mezcla puede ser muy creativo, se puede jugar con el paneo de los instrumentos o con el balance en el momento de acomodarlos en el campo estéreo. Por ejemplo, si tenemos un tema donde grabamos una guitarra, bajo, batería, un pad y la vos. Resultará algo complicada la mezcla para que no se sienta desbalanceada hacia uno de los canales. Seguramente pondremos a la vos al medio junto con el bajo, al pad al centro por ser estéreo para que se escuche como suena por los dos parlantes, la batería esta toda paneada por el campo estéreo, nos queda la guitarra. ¿Qué hacemos con la guitarra? Si la ponemos en el centro puede molestar a los demás instrumentos que están en el centro. Si la ponemos hacia uno de los lados, nos dará la sensación de que del otro lado falta algo. Recomiendo este pequeño truco:

Hagan una copia de la guitarra en otra pista, le cambiamos la fase con el botón de cambio de fase que se encuentra en los controles de las pistas. Paneamos hacia lados opuestos, con el EQ a una le saco parte de las frecuencias agudas y a la otra parte de las graves. De esta manera no quedará esa sensación de que falta algo de un lado del estéreo. Y para separar mas a las guitarras a las dos pistas las mandamos hacia un bus estéreo y en el bus le insertamos un programa para expandir la imagen estéreo como el StereoImager de Waves o Phase de Sonitus.

Una vez terminada la mezcla, lo único que queda es que me la manden para el mastering.


Anónimo dice:
Interesante tutorial, pero a mi si me inetresaria saber tu opinion o recomendacion de como panear los instrumentos, por ejmplo la primera guitarra, las voces etc...............gracias.

Pterix dice:

Interesante propuesta…

Dame unos días y tendrás un tutorial con mas detalles y con ejemplos especificos.


Seba dice:
Muchas Gracias por el trabajo que te tomaste. Estan muy buenos tus tutoriales.
Voy a poner en practica tus técnicas. Te felicito esta todo muy bien axplicado. Yo soy musico hace bastantes años y trabajé un tiempo componiendo comerciales. Saludos.

Pterix dice:

Muchas gracias por tu comentario.

No hay comentarios:

Creative Commons License
This music free to share under a Creative Commons Music Sharing License.

¡ADVERTENCIA!

Los programas que están en este Blog son copias de seguridad si es que ya los tenés o para probarlos y luego comprar el original.


Algo para ver:
Valbé son: *Noe Recalde/dulce voz y guitarra *Vale Faiad/bateria y percu *Dami Helmer/freetless